viernes, 30 de abril de 2010

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ(1881-1958)


  • Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre1881San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958)-Fue un poetaespañol, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico.-En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el titulo de Bachiller en Artes.- Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios. En 1899 abandona la carrera de Derecho.En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, "Ninfeas" y "Almas de violeta". La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.En 1902 publica "Arias tristes" e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en 1904publica "Jardines lejanos".Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quién se enamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo "Diario de un poeta recién casado". Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publíca en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publíca sus "Cuadernos", donde publíca la mayoría de sus escritos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladandose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Ricomientras que, Don Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que había fallecido su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.


LA ILE

--->Francisco Giner de los Ríos, fundador de la
Institución Libre de Enseñanza.

La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christi Friedrich Krause (Krausismo ) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

jueves, 29 de abril de 2010

MANUEL MACHADO-ANDALUCÍA

ANDALUCÍA

Manuel Machado (1874-1947)

Cádiz, salada claridad; Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga cantaora.
Almería dorada.
Plateado Jaén. Huelva, la orilla
de las Tres Carabelas...
y Sevilla.

ANTONIO MACHADO(1875-1939)

Poeta y progresista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luegoen Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,donde murió en febrero.



Antonio Machado-Soledades

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...
La fuente sonaba.


martes, 13 de abril de 2010

EL CISNE


El cisne tiene un aspecto como símbolo de muerte, pues se dice que este animal muere cantando y puede presentir su propio fin, incluso dejando oír su más bello canto en este justo momento, viniendo de ahí la tan famosa frase "el canto del cisne". Los cisnes representan la pureza del alma, la blancura de su plumaje y la belleza de su porte lleva a su relación con la luz, la gracia, el balance y la inocencia. El conocimiento y desarrollo de capacidades intuitivas.

EL COLOR AZUL


El azul es un color fresco, tranquilizante y se le asocia con la mente, a la parte más intelectual de la mente.Palabras claves del color azul: estabilidad, profundidad, lealtad, confianza, sabiduría, inteligencia, fe, verdad y eternidad.

Pavo Real


Emblema de la soberanía y de la inteligencia de cien ojos y también de la iniciación.El pavo real (Pavo cristatus), también conocido como pavo real de la India y pavo real de pecho azul, es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae, una de las dos especies del género Pavo, que desde tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el ser humano a causa del extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.

lunes, 12 de abril de 2010

MODERNISMO-FLOR DE LIS


La palabra Lis es un galicismo que significa lirio. La flor de lis es una representacion de lirio. El diseño se remonta a una época muy antigüa de la historia de esta ciencia. Se le puede nombrar como flor de lis o acamayo. Es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.
La Flor simboliza nobleza. Los pétalos superiores e inferiores representan los Principios y Virtudes Scout.. Las dos estrellas de cinco puntas que se encuentran en los pétalos laterales superiores simbolizan los 10 puntos de la ley Scout. Los colores Blanco y Rojo son los colores de la Asociación colombiana de Escultismo. Y en el centro de la flor de Lis se encuentra la Bandera Nacional como símbolo de la nación. Y por supuesto la espada de San Jorge que significa la rectitud scout.